HISTORIA​


La Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima de la Esperanza y San Sebastián Mártir tiene su origen en el fervor y la inquietud espiritual de un grupo de jóvenes fieles comprometidos con su fe y con el deseo sincero de enriquecer la vida cristiana y cofrade de Don Benito, pero principalmente de su barrio, San Sebastían, que aún siendo el barrio más antiguo de la ciudad no poseía hermandad de penitencia.

La iniciativa surgió en el entorno íntimo y familiar de D. Juan Bautista, actual Hermano Mayor, donde comenzaron las primeras reuniones en un ambiente de inquietud, reflexión y trabajo ilusionado.  Aquel grupo inicial, pequeño en número pero grande en convicción, sentó las bases de lo que hoy es una realidad consolidada, teniendo como pilares fundamentales la misericordia de Cristo, la Esperanza de María y el testimonio firme de San Sebastián Mártir, patrón del barrio.

Desde los primeros pasos el Juan Bautista concibió la creación de una imagen que representara al Santísimo Cristo del Perdón en su misterio del beso de Judas, una escena profundamente humana y divina a la vez, que refleja el momento en que Jesús, aún sabiendo lo que iba a ocurrir, recibe el beso del traidor con un corazón lleno de compasión. “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34): estas palabras del Evangelio iluminan todo el sentido de esta advocación, que no responde con ira, sino con amor redentor, CON PERDÓN.

La imagen fue ideada con la intención expresa de ser donada a la Parroquia de San Sebastián, para quedar allí expuesta al culto.  Sin embargo, en aquel momento, la propuesta no fue acogida favorablemente, y la imagen, ya realizada, tubo que permanecer durante más de dos años en la residencia de los padres del Hermano Mayor, custodiada con fe, humildad y oración, como símbolo de perseverancia en la esperanza: “Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas” (Isaías 40,31).

Con el tiempo, y gracias a los sacerdotes Fermín Solano y Alfonso Raúl Masa, el grupo fue acogido como grupo parroquial en la Parroquia de Santiago Apóstol, donde encontró respaldo espiritual, acompañamiento pastoral y un espacio propicio para su crecimiento como comunidad.  En este templo tuvo lugar la presentación oficial del Misterio, asi como la bendición del grupo escultórico, y la bienvenida al grupo por parte de la Parroquia de Santiago, lo que marcó el inicio de una nueva etapa de trabajo, formación, culto y fraternidad, bajo la mirada de Cristo.

Superado el periodo de incertidumbre provocado por la pandemia mundial, y tras años de constancia y oración, la cofradía alcanzó uno de sus momentos más significativos: la bendición solemne de la imagen del Santísimo Cristo del Perdón, una talla cargada de dramatismo espiritual y hondura teológica, que representa con sobriedad el instante de la traición asumida con amor. Aquel acto fue mucho más que un rito: fue la manifestación visible de una historia de fe y fidelidad. Como recuerda San Pablo: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Romanos 5,20).

Junto a Él, María Santísima de la Esperanza, consuelo de los que sufren y luz en medio de la oscuridad, sostiene con su presencia silenciosa el caminar de esta cofradía. Su imagen representa a la Virgen que, aún en el dolor, confía: “Dichosa tú que has creído” (Lucas 1,45). Por su parte, San Sebastián Mártir, patrono de Don Benito, es ejemplo de fortaleza, fidelidad y valentía, inspirando a los hermanos a dar testimonio de Cristo incluso en la adversidad.

En la actualidad, la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima de la Esperanza y San Sebastián Mártir forma parte activa de la Semana Santa donbenitense, con un compromiso claro de evangelización, oración, servicio y caridad, siempre guiada por el perdón que redime, la esperanza que sostiene y la fe que persevera.

El Señor del Perdón

La imagen del Santísimo Cristo del Perdón, junto a la de Judas Iscariote, formando el conmovedor y profundo misterio del Beso de Judas, llegó a la Parroquia de Santiago Apóstol en febrero de 2019. Este momento marcó un hito especial en nuestra historia, pues ambas figuras representan no solo una escena bíblica de gran carga simbólica, sino también un acto de fe y reflexión para toda nuestra comunidad.

Tras su llegada, estas veneradas imágenes fueron presentadas con solemnidad y devoción, siendo bendecidas el 24 de marzo del mismo año por Don Fermín Solano y Don Alfonso Raúl Masa. Ellos, promotores y custodios de este valioso patrimonio, marcaron con su presencia un instante verdaderamente emotivo y memorable para nuestra parroquia y cofradía. La bendición fue acogida con profundo respeto y alegría por parte de toda la feligresía, tanto de la Parroquia de Santiago como de la comunidad religiosa de Don Benito, extendiéndose su significado a toda la Diócesis de Plasencia.

Este acto no solo fortaleció nuestra fe, sino que también enriqueció nuestro patrimonio espiritual, dejando una huella imborrable en el corazón de todos los que tuvieron el privilegio de presenciarlo.



Su Casa

El día 19 de Febrero de 2022, la imagen del Santísimo Cristo del Perdón fue trasladada en solemne Vía Crucis desde la Parroquia de Santiago hasta la Parroquia de San Sebastián. Aquel recorrido marcó un antes y un después: fue la primera imagen de Pasión que procesionó por las calles de la ciudad de Don Benito, una vez superada la pandemia, llevando consigo un mensaje de fe, consuelo, pero sobre todo y como símbolo fraterno, llevaba un mensaje de Esperanza.

A lo largo del camino, el Cristo del Perdón recorrió buena parte de su barrio, evangelizando las calles con su sola presencia, acogido con devoción por los vecinos, que veían en Él una señal de renacer espiritual tras tiempos oscuros. 

Fue en San Sebastián donde encontró su nueva casa, y donde el Grupo Perdón y Esperanza se consolidó en el año 2023 como Hermandad, emprendiendo una nueva etapa de compromiso y entregacon toda la comunidad.

Desde entonces, la Hermandad mantiene una actividad constante y entusiasta, llenando de vida su parroquia y su barrio, siendo testimonio vivo de que la fe, cuando se comparte, transforma realidades.

Cultos y Actos

Fue en la Iglesia de Santiago donde se celebraron los primeros cultos al Sagrado Titular de esta joven corporación, que comenzaba a tomar forma bajo el nombre de Grupo Parroquial Perdón y Esperanza. Durante los tres primeros años, esta iglesia fue el hogar espiritual donde se forjaron los primeros pasos de devoción y fe en torno al Cristo del Perdón y a su misterio de El Beso de Judas.

En ese tiempo, nos tocó vivir uno de los momentos más difíciles de nuestra historia reciente: la pandemia. Aun así, supimos adaptarnos, manteniendo vivos los cultos y la oración, aunque fuera a puerta cerrada o a través de medios digitales. En medio de la incertidumbre, el Perdón se convirtió en refugio, y la Esperanza, en luz para seguir adelante.

En Santiago, el Grupo Parroquial puso en marcha el primer triduo al Cristo del Perdón, o se fraguó la idea de recuperar la festividad de La Cruz de Mayo, donde se realizó su I Edición, un acto solemne y lleno de fe y jubilo.

"No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi mano victoriosa."  Isaías 41:10